martedì 5 maggio 2015

El presente medieval

El presente medieval
Bárbaros y cruzados en la política actual
Tommaso di Carpegna Falconieri
pp. 354, € 20,00
Icaria Editorial, 2015
ISBN: 9788498886405

Hoy más que nunca, el período medieval se presenta como un filón del que extraer modelos, ejemplos e identidades para entender el mundo actual. Desde la supuesta nueva cruzada entre el islam y Occidente, pasando por los cuentos de hadas y el tradicionalismo católico, el mercado turístico de las ferias «medievales» y el terrorista Breivik «el templario»; un viaje apasionante por nuestro Medievo contemporáneo.
Caracterizado como los «siglos oscuros», el Medievo se utiliza como un modelo perfecto para explicar a los «nuevos bárbaros», «el choque de civilizaciones» y el terror que produce que nuestro mundo esté próximo a acabarse. Cuando se lo considera, en cambio, como un tiempo de caballeros y de orígenes heroicos, el Medievo asume en la actualidad una función mítica para muchos grupos políticos y comunidades, que lo utilizan para afirmar su identidad original.
Esta actualización de la Edad Media, a menudo una «tradición inventada», se presenta bajo el nombre de medievalismo. Su análisis es una herramienta nueva para observar la sociedad contemporánea y las direcciones que está tomando.
Tommaso di Carpegna Falconieri es investigador y profesor de Historia Medieval en la Universidad de Urbino.
Sus investigaciones se han centrado preferentemente en Historia de Roma, de la Iglesia romana y de la Italia central. Por otra parte, ha profundizado en el análisis de los testimonios históricos, sobre todo en relación a la falsedad y la impostura. Actualmente concentra su interés en la utilización política del Medievo en el mundo contemporáneo. Entre sus libros destacan Il clero di Roma nel medioevo (Viella, 2002), Cola di Rienzo (Salerno Editrice, 2002) y L’uomo che si credeva re di Francia (Laterza, 2005).
Artículo en LA VANGUARDIA: www.lavanguardia.com/cultura/20130605/54374701026/retorno-edad-media.html.
*La edición original italiana de “El presente medieval” fue vencedora en el “Premio Italia Medievale 2012

lunedì 23 marzo 2015

El Pórtico de la Gloria en el contexto hispánico, europeo y mediterráneo

El próximo 17 de abril tendrá lugar la I Jornada de Estudios Magistri Cataloniae, titulada: "El Pórtico de la Gloria en el contexto hispánico, europeo y mediterráneo". Este coloquio ha sido organizado por el proyecto Magistri Cataloniae la Universidad Autónoma de Barcelona, y coordinado por Carlos Sánchez Márquez (UAB Magistri Cataloniae- investigador Andrew W. Mellon Programa Catedral de Santiago).
Fecha y lugar: Viernes, 17 de abril de 2015. De 9,30 ha 14,00h h. Sala de Grados. Facultad de Filosofía y Letras de la UAB.

giovedì 16 ottobre 2014

Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200

El 6 de octubre de 1214, camino de Plasencia, muere el monarca castellano Alfonso VIII a causa de unas fiebres.  Antes de terminar  el mes, lo hará su esposa, la reina Leonor Plantagenet, en el Monasterio de las Huelgas de Burgos. A las puertas del octavo centenario del óbito de la pareja, el Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la UCM organiza la VIII edición de su Seminario Internacional Jornadas Complutenses de Arte Medieval los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2014, con el título “Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200”.
Algo más de cincuenta años de un reinado complejo en lo político, caracterizado en el plano artístico por el protagonismo de órdenes como la cisterciense y la premonstratense, cuyas fábricas, al igual que ciertos complejos catedralicios edificados en las mismas fechas, apuestan por soluciones propias del Tardorrománico, a la vez que en otros verán la luz los primeros testimonios del Gótico peninsular. O el mundo de la imagen en todos sus soportes, permeable a la penetración de influencias de distinta procedencia, ya fuesen atlánticas o mediterráneas.
Y detrás de alguna de las manifestaciones de mayor relevancia, la presencia de la pareja regia como sus promotores, bien fundando o dotando de forma conjunta, bien por iniciativa particular de la reina, en uno de los periodos en que el papel de las mujeres de la casa real se dejó sentir con más fuerza. Dos tradiciones diferentes, la angevina y la castellana, que armonizaron en una voluntad común en la que la imagen del reino fue, en gran medida, la que transmitieron sus soberanos.